Black Bass Los Frentes Fríos, Condiciones difíciles Técnicas y señuelos
Los Frentes Fríos, Condiciones difíciles
Técnicas y señuelos
Para pesca de Black Bass
Qué hacer cuando las lobinas no quieren morder el anzuelo?
Porque disminuye tanto el promedio de capturas con este mal tiempo?
Las condiciones del clima nos obligan a usar gruesas chamarras, generalmente estos dias son de muy buenas pescas!
Creo que esta es una pregunta que todos los pescadores nos hemos hecho al menos un par de cientos de veces.
Los motivos y razones de este comportamiento tienen orígenes muy diversos:
Presión excesiva de pesca
Cielos aborregados nos anuncian que estamos bajo los efectos del paso del frente frio.
El paso de un frente frío
Cambios extremos en la presión barométrica
Variaciones en la química del agua
Etc. Etc. Etc.
Despues del paso de un frente frio la lobina busca una estructura y se coloca junto a ella, viendola de frente, con la punta de la boca pegada al palo.
Sería muy aventurado de mi parte el afirmar con plena certeza que es uno solo de los factores antes mencionados el responsable de este “cambio de humor” en las lobinas que las lleva a un estado de “aletargamiento” que en cierto momento se asemeja a una “huelga de quijadas cerradas”….
La experiencia y algo de sentido común me dicen que es más bien la combinación de 2 o más de estos factores lo que “apaga” el instinto de alimentación de las lobinas.
Si ustedes me lo permiten, me gustaría explicar un poco mi teoría
Probablemente ustedes habrán escuchado algunas veces que las lobinas son extremadamente sensibles a los cambios de temperatura, nosotros, los avezados pescadores, de inmediato relacionamos la entrada de un frente frío con una disminución en la temperatura del agua y esta es una deducción poco acertada hasta cierto punto mis amigos!
Cuando el aire está frío, desciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces, un anticiclón térmico. Cuando el aire está caliente, asciende, haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad. Se forma entonces un ciclón o borrasca térmica.
Si bien la entrada de un frente frío, y hablamos de uno extremo, puede llegar a provocar un descenso en la temperatura del aire de digamos 20 grados, debemos de tomar en cuenta que el aire es un conductor de calor mucho más bueno que el agua, por lo tanto yo creo que aun el más drástico frente frió no puede afectar de manera tan significativa la temperatura de una masa tan grande de agua como lo es el de una presa de regular a gran tamaño por lo menos no en el lapso inmediato al paso de este, Es un hecho irrefutable que las lobinas saben detectar cuando va a llegar un frente frio y se preparan comiendo mucho justo unas horas antes de la entrada del frente frio. Pero nos queda claro que no es solo la disminución de la temperatura la causante de la disminución de la actividad de la lobina, aquí ya hemos puesto en relieve otro aspecto… No comen mucho durante el mal tiempo pues ya lo hicieron con anterioridad.
Pero aquí no termina la historia, es más bien solo la punta de la madeja…
Aire frio desplasa al aire caliente, anunciando la entrada del frente frio.
A continuación sucede un fenómeno que viene a sumarse a lo ya antes mencionado, Una marcada variación de la presión barométrica misma que viene siempre después del frente frío provoca cierto malestar en las lobinas… Cierto sí, pero no en la población entera de lobinas de la presa!
Esta variación en el barómetro parece afectar solo a las lobinas o muy, muy pequeñas o a las muy, muy grandes y esto tiene una explicación lógica y está en la relación del tamaño de las lobinas con su vejiga natatoria y por alguna razón , el cambio de presión parece afectar más a las lobinas que se encuentran en los estratos superiores del agua, a poca profundidad, ahora bien además de este aumento de presión barométrica, el paso del frente frío trae consigo otro fenómeno pocas veces mencionado y es que después de pasar con viento , lluvia y cielos muy nublados nos deja al día siguiente cielos excepcionalmente despejados, azules! Intensos! Sin una sola nube en el horizonte este cielo es el que nuestros vecinos del país del norte llaman “blue bird sky”
Solo dos nubes en el cielo... todo lo demas es azul.. blue bird sky!!!
Y este cielo tan azul conlleva una condición más que se suma a esta ecuación, y es que, sin nada que obstruya el paso de los rayos del sol estos llegan más profundamente en el agua, de manera tal que algunos lugares en que la penumbra le servía a la lobina para ocultarse ahora quedan francos a la vista, lo que provoca aún más estrés en la Lobina pues ahora en estas condiciones queda más en evidencia ante sus presas y… Ante sus depredadores!
La lobina por instinto buscara un lugar con cobertura más cerrada para acechar a su presa, y se apegara a esta tanto como le sea posible, Imaginen que vienen ustedes un poco mareados después de una alegre convivencia y empiezan a sentir un vértigo de tal magnitud que les impida conservar el equilibrio y al andar por la banqueta ven un poste que les ofrece un lugar seguro para sujetarse y estar mejor, pues bien así como abrasaríamos ese poste así la lobina se va a aferrar a la nueva cobertura, pegando la boca al palo, mirándolo de frente… y no es broma ehhh!!
También puede ser que elija el ir más profundo en el lago o también puede que elija las dos cosas, más profundidad y mejor tipo de cobertura mismas que le brindaran un lugar confortable para estar y muy bueno para emboscar.
Este aumento de cantidad de luz que penetra en el agua si bien no es determinante si viene a sumarse a los factores antes descritos pero aun no es todo! Pues falta aún mencionar el factor “presión de pesca” pues el paso de los motores en lugares donde generalmente no transitan, ó la sobre explotación de ciertos “lugares de pesca públicos” o la presión inherente a un torneo de pesca, es decir los “puntos de pesca” que son muy conocidos de cada uno de los embalses son sometidos a una lluvia de carnadas que en muy poco tiempo transforman la conducta inmediata de la lobina del lugar, volviéndola mucho más precavida a la hora de elegir lo que va a tomar con la boca, esto no quiere decir necesariamente que desarrollen algún tipo de conocimiento, pero si está comprobado que no da muy buenos resultados el picar por dos días seguidos el mismo grupo de lobinas.
Pero bien, basta ya de explicaciones acerca de lo que hace a las lobinas cerrar la boca y vamos ahora a comentar acerca de qué hacer para superar estos contratiempos como podemos seguir capturando lobinas aun con la contrariedad de estar en temporadas de frentes fríos.
Señuelos y técnicas especiales
Para condiciones de frentes fríos:
Un punto muy importante para obtener una captura en estas condiciones tan especiales es la manera en que nos vamos a aproximar a nuestro punto de pesca, es imperativo el llegar de una manera sigilosa, Con las condiciones de cielo abierto y con tanta luz penetrando a extractos más profundos de agua el rango de vista y el estado de alerta de las lobinas se incrementa notablemente, por esta razón, si estamos pescando en una embarcación a motor debemos de apagar el mismo al menos 70 metros antes del lugar elegido, y disponer de nuestras posiciones para pescar sin hacer ruido al momento de preparar nuestro lance, sin azotar puertas de gavetas y mucho menos nuestras cajas de pesca contra el piso de la barca, llegar de manera sigilosa y hacer lances muy largos nos darán una posibilidad mucho mayor de conseguir que la lobina muerda el señuelo.
Es también de vital importancia que reduzcamos el tamaño de nuestra carnada, ofrecerles un bocado tentador, una golosina, no una comida completa que difícilmente apetecerán!
Como hemos comentado antes, la lobina muy seguramente buscara cobertura cerrada, y para la cobertura cerrada no hay señuelo más efectivo que el JIG!
Lancen un Jig o un Jig and Pig lo suficientemente pesado como para llegar al centro mismo de un matorral tupido, asegúrense de llegar al núcleo de la palizada y una vez que estén ahí trabájenlo suavemente, muy despacio, sientan como su señuelo toca toda la palizada, hagan esto moviendo arriba y abajo la punta de la caña, denle tiempo suficiente como para tentar a la lobina a morder.
Pueden empezar a hacer esto en profundidades medias, después ir un poco más profundo en lugares que le puedan servir a las lobinas como punto de emboscada para esperar el forraje llevado por la corriente.
Las puntas angostas, con acceso inmediato a zonas de gran profundidad son también lugares que debemos de buscar y trabajarlos con mucha paciencia, los Gusanos de gran formato, en arreglos Texas, los arreglos Carolinas, los Jig’s, y muy especialmente los Paletones para pesca en 20 pies o más en recobros superlentos les darán agradables sorpresas!
Si tenemos un periodo de tiempo con sol, que por lo regular seria en las horas del mediodía, no dejen de intentar ir a aguas someras y hacer sus lances en las áreas bajas del lado noroeste de la presa, si encuentran zonas de fondos rocosos, mejor! Ahí es donde calentarán primero los rayos del sol, estos lugares atraen forraje y tras la sardina viene la Lobina.
Aquí podemos usar un Jig un poco más ligero, aunque el señuelo que es mi favorito para estas ocasiones es un stick bait (tipo senko) en arreglo weigthless, y claro esta sería imperdonable el no lanzarles un paletón de mediana profundidad en recobro excesivamente lento.
Técnicas avanzadas.
Vamos a pescar mucho más profundo, y con la ayuda de nuestros sonares.
Tener montado un buen aparato de sonar, y saber de uso y funcionamiento nos será de mucha utilidad para pescar en estas condiciones.
Si podemos encontrar un buen apilamiento de ramas, o un agrupamiento rocoso solitario en una profundidad de entre 25 a 35 pies estaremos encontrando una buena zona para intentar la pesca con presentaciones verticales,
Los Drop shots, Jigging Spoons, y Stick baits en arreglo wacky, son muy efectivos! Se pesca colocando la embarcación directamente sobre los puntos elegidos. Una vez más la paciencia y la presentación muy lenta serán determinantes para el éxito de este tipo de pesca, pues para tentar a la lobina a morder el señuelo es necesario ponérselo prácticamente en la boca y después mantenérselo ahí, dándole algo de movimiento solamente con la vibración que le podamos imprimir al señuelo con la muñeca de nuestra mano, mas siempre sin recobrar, manteniendo el señuelo mucho tiempo en zona de ataque.
Es también muy recomendable el uso de gusanos tipo finesse en arreglos tipo Texas, colocándonos de manera tal que podamos hacer un casteo muy largo de nuestra carnada, una vez que esta toque el agua, seguir liberando línea del carrete, solo lo suficiente para que el señuelo llegue al fondo, después iniciar el recobro procurando que nuestra carnada pase por sobre los troncos o piedras que hemos elegido para pescar, en cuanto sintamos que hemos hecho contacto con esa cobertura, dejamos de recobrar, hacemos una pequeña pausa y después continuamos con tironcito muy pequeño pero rápido, esto le imprime una acción muy particular a la carnada misma que parece ser muy del agrado de la lobina.
Si se pudiera reducir todo esto que comentamos con anterioridad, y simplificarlo a su expresión más sencilla para definir qué hacer para seguir pescando durante y después del paso de un frente frio, seguramente nos quedaríamos con algo más o menos así:
v Bajar el tamaño del señuelo
v Ir mucho más profundo
v Trabajar muy adentro en la cobertura más cerrada
v Recobrar más lento y si se puede más aún.
v Llegar muy silenciosos al punto de pesca.
Espero que esta información les sea de mucha utilidad a todos ustedes y que sirva para motivarlos a salir a pescar aun en estos días que son también muy buenos días para estar buscando lobinas!
Les deseo hoy y siempre la mejor de las suertes!
Su amigo:
JOSE JUAN REYES SUSTAITA.
Director de MEXICO B.A.S.S FEDERATION NORESTE
SELECCIONADO NACIONAL DE
PESCA DE LOBINA de la FNPDAC
MANAGER.
MEXICO
MEDALLA DE ORO
VI CAMPEONATO MUNDIAL DE LOBINA
PORTUGAL 2010 Alqueva Lake
MEDALLA DE PLATA Y MEDALLA DE BRONCE
V CAMPEONATO MUNDIAL DE LOBINA
MEXICO 2009 Cuchillo Lake
KISTLER PROSTAFF.
BASS ONE FISHING TEAM
"The worst bankrupt in the world is the person who has lost his enthusiasm"
Las condiciones del clima nos obligan a usar gruesas chamarras, generalmente estos dias son de muy buenas pescas!
Cielos aborregados nos anuncian que estamos bajo los efectos del paso del frente frio.
Solo dos nubes en el cielo... todo lo demas es azul.. blue bird sky!!!
Cuando el aire está frío, desciende, haciendo aumentar la presión y provocando estabilidad. Se forma, entonces, un anticiclón térmico. Cuando el aire está caliente, asciende, haciendo bajar la presión y provocando inestabilidad. Se forma entonces un ciclón o borrasca térmica.
Despues del paso de un frente frio la lobina busca una estructura y se coloca junto a ella, viendola de frente, con la punta de la boca pegada al palo.
Aire frio desplasa al aire caliente, anunciando la entrada del frente frio.