Donde Pescar, 21 de Diciembre de 2021 :: Pesca en Zimapan con Juan Antonio Pérez, GUIA DE PESCA DE LOBINA :: Ficha Técnica Atún Aleta Amarilla :: 130 Tips en la Pesca del Robalo :: El Bonefish de Agua Dulce :: Pez Vela on the Fly :: Uso de la Red como Recurso Auxiliar :: Récord Mundial de Trucha Arcoiris :: LOS TROFEOS DE LA CIÉNEGA :: El Poderoso Nudo Midnight Knot :: El Arte de Capturar y Liberar la Lobina :: La Trucha Arcoiris, Reina de las Aguas Claras y Frías :: Backing para Carretes de Mosca de Mar :: Compañeros en la pesca :: Mi primera café con guantes :: Rapala X-Rap :: Pasajes de la Historia, CLUB LA TRUCHA :: Silvestres & Salvajes :: Al primero por una :: Carretes para Pescar en el Mar :: Introduccion a la Pesca con Mosca en Mar :: Lobinas Trofeo ¿Cómo pescarlas? :: De regreso al podium pero JUNTOS :: Especies para Pesca con Mosca en el mar :: Señuelos, Técnicas y Carnadas para la Pesca de Trucha :: 100 Tips para la Pesca del Sabalo Ficha Técnica de la Especie :: Tecnicas de Liberación :: Triple Play en la Ex Hda. de Chautla, Puebla :: Pescando con Mosca en Zihuatanejo :: Algunas Consideraciones sobre las Cañas Traveler :: Reunión y torneo del Norteños bass club :: Mosca Closer Minnow :: Nudos para Pesca con Mosca :: Líneas de Mosca para Mar :: Armada 261 para Lanzamiento a Distancia de Señuelos de Bajo Peso :: 10 TIPS para Pesca Vertical :: Tecnicas de Pesca en los Bajos (flats) :: Las Tradiciones, Nuestra Mejor Herencia :: Un Truchón Compartido :: Entendiendo a la Carpa :: Un Sábado de Récord :: Líderes para Pescar con Mosca en el Mar :: Nuestros Rios Depredados :: Viaje Club Península :: El Tesoro de la sierra madre, El Salto, Sinaloa :: Diferencias entre los Ambientes de Lagos y Rios en la Pesca Trucha :: Sabalo fly fishing, la marca mítica de las 200 libras :: El Arreglo Wacky para Trucha :: El Salto es todo lo que dicen :: Cañas de Mosca para Pescar en el Mar :: CARPAS CON MOSCA con LUIS VARGAS Rigthfly ::

entendiendo a  LA CARPA

Por: Juan Valenzuela Rodríguez

 

Entendiendo a la Carpa

 

Mucho se ha escrito ya respecto a la pesca de la carpa... y aquí esta mi granito de arena; mi aportación esta basada únicamente en mi experiencia en la pelea con muchísimas carpas al final de mi línea y aquí comparto con ustedes lo que he aprendido.

 

El rango de acción alimenticia detonado POR VISION de la carpa es mas o menos 40-50 cms de distancia (en el mejor de los casos), porque supongo que mas que eso representaría mas energía gastada que la que le puede proporcionar el bocado que quede fuera de ese rango; a menos que el aroma sea muy seductor y la carpa guiada por su magnifico olfato continúe, mas allá de ese rango, en la búsqueda del origen de esos olores. De manera que si un bocado queda fuera de ese rango de visión la carpa no hará por el.

 

Como mencionaba, el olfato de las carpas es excepcional y gracias a eso es que no se ha encontrado el hilo negro en cuanto a carnadas, son tan extremadamente selectivas que una buena carnada en un momento puede variar los resultados de un momento a otro.

 

La anatomía de la carpa revela su tipo de alimentación. Observen ustedes el hocico de la carpa, mas diseccionado hacia abajo, lo que refleja que busca su alimento mas pegada al fondo, pero observen los característicos bigotes que tiene, esos bigotes son extremadamente sensibles y le van indicando al animal cuando detecta algo comestible a la derecha o a la izquierda, como un par de dedos que con el movimiento del hocico del pez van sintiendo el fondo removido detectando POR TACTO los posibles bocados, que succionara haciéndolos llegar al primer tramo del tracto digestivo o sea antes de la garganta donde POR GUSTO decidirá tragar o escupir.

 

Entendiendo a la Carpa

 

Esto no significa que la carpa no pueda comer en superficie o en media agua, solo que hay mas probabilidades de pescarla en el fondo ya que para ello que esta diseñada!!! Cuando se pesca a media agua (con flotadores) o en superficie (carnadas flotantes) se guía mas por la vista que por sus demás sentidos. De ahí que con mosca sea mas fácil capturarlas haciéndoles la presentación por un costado o a cierta distancia al frente de su camino.

 

Entendiendo a la Carpa

 

Cuando atentamos contra su sentido del olfato es porque sabemos que la carpa debe alimentarse y dejamos nuestra olorosa y atractiva carnada en el fondo. Sin embargo un solo anzuelo con carnada resulta insuficiente para poder atraerla ya que la dispersión de los olores en la masa de agua es extremadamente lenta en un estanque limitado y cerrado como un estanque o un bordo.

 

Por ello hay que ayudar a que esos atractivos olores de nuestra carnada se dispersen mas rápidamente para que las carpas se acerquen tentadas por el olor: Hay Que Cebar el Área de Pesca Con Una Buena Cantidad De Carnada.

 

El área de pesca debe considerarse como la zona especifica que rodea en unos 3 mts a la redonda de donde calculamos que dejaremos nuestros anzuelos en el fondo.

 

Imaginemos que ya hemos cebado, que ya dejamos pasar 1-2 horas para la dispersión de olores y atracción de las carpas y que ya estan las carpas en el área de pesca cebada. Ahora bien ¿como hacemos que la carpa se dirija específicamente al bolie que tiene el anzuelo entre los cientos que hay en el área cebada?

 

Aqui si seria como descubrir el hilo negro!!!!!

 

Obviando el indiscutible tema de "hacerlas picar", mi aportación comienza en el instante después de comenzar a sentir esa pequeña vibración en la línea.

 

La línea debe esta casi tensa, para que no perder instantes valiosísimos en el intento del hook set. La carpa toma el bocado succionándolo de abajo hacia arriba, probándolo una o dos veces para tomar la decisión de escupirlo o tragarlo.

 

Entendiendo a la Carpa

 

Es en ese momento que comienza esa pequeña vibración que solo será notoria si la línea esta lo suficientemente tensa para que las transmita la superficie y no demasiado tensa para que la susceptibilidad de la carpa la haga escupir sin apenas mover el bocado.

 

Entendiendo a la Carpa

 

Una vez que la carpa tiene la carnada en la boca y que nosotros hemos detectado el pique, debemos controlar nuestros impulsos y esperar el tiempo adecuado para poder dar el muñequeo que provocara un buen enganche y nos encaminara a una buena pelea. ¿Cuanto tiempo es el adecuado? nadie lo sabe, solo la carpa!!!! de manera que consideremos que tan rica puede resultarle nuestra carnada, pero en general unos 2-3 segundos después de la vibración inicial seria un tiempo adecuado promedio. Ahora bien, si vemos que después de la vibración inicial la línea "camina" es porque la carpa ha decidido tragar el bocado y el hookset es casi seguro.

 

La carpa, como cualquier pez, al sentirse herida comienza la primera de las carreras que dará a lo largo de la pelea, siendo esta inicial la mas vigorosa de todas y la que puede ser capaz de hacernos perder la pelea apenas iniciándose, por lo que todos los elementos del equipo (incluyendo al pescador) deben estar "al dente" la caña en posición vertical justo después del hookset para poder aguantar el embate de tensión que provocará la carpa pudiendo llegar a doblar los equipos UL y L con el poder se su carrera inicial. El freno deberá estar calibrado según el libraje de la línea.

 

No vale la pena calibrar el freno en la menor tensión posible si nuestra línea es demasiado gruesa o si nuestra caña ni se inmuta con la tensión de una carpa, recordemos aquel adagio de "zapatero a tus zapatos" y si vamos por carpas llevemos el equipo adecuado. Debemos hacer hincapié una vez mas en que el peso promedio de las carpas mexicanas no rebasa los 3-4 kilos considerándose estos pesos muy buenos y mas de eso pueden considerarse magníficos e incluso excepcionales.

 

Después de esa tensión inicial de la primera carrera, la carpa casi invariablemente busca el fondo para restregar el hocico en un intento por eliminar ese bocado que la esta lastimando, y ese afán por sumergirse hace que la pesca de la carpa sea de las mas vigorosas que hay; el poder de oxigenación de los ciprínidos es muy superior a muchas otras especies y eso les da la stamina necesaria para que en combinación con su musculoso y pesado cuerpo nunca, repito, nunca se pierda la tensión de la línea a lo largo de todo el combate. Las carpas casi no saltan, y cuando lo hacen generalmente son las mas pequeñas e inexpertas en la vida, lo que sucede con las de mayor tamaño es que se pueden observar sus grandes colas tratando de clavarse directas al fondo y cuando la profundidad es escasa pueden incluso verse los coleteos constantes en la superficie.

 

La caña deberá mantenerse con la punta hacia arriba para tratar de contrarrestar, con el muelleo, la tensión súbita de una nueva carrera de la que estoy seguro habrá varias.

 

Aquí Raúl León (alias Posaideon) peleando un carpón con la caña en posición perfecta:

 

Entendiendo a la Carpa

 

El ritmo del recobro lo marcara la misma carpa dependiendo de varios factores como tamaño, peso, vigor y como factores adicionales contamos con el entorno subacuatico y el terreno en la orilla del embalse ya que si es complicado, con piedras o lodoso nuestros desplazamiento por la orilla será muy poco o casi nulo, es lo que en altamar llamaríamos a "a bote parado" haciendo de esa pesca una "de poder a poder" permitiéndole al ejemplar demostrarnos porque la carpa es una especie subestimada de mala manera.

 

Normalmente en equipos ultra ligeros el freno debe ser valorado de forma manual, refiriéndome a una similitud con las sensaciones que pueden lograrse en el dedo pulgar con equipos de baitcasting al momento del lanzado, pero en spinning será con el dedo índice tratando de rodear el spool de nuestro carrete durante la pelea; no hay nada mejor que el llamado "tanteo" que solo la experiencia de muchas pescas puede dar. Ese tanteo nos dará una sensación de poder de forma ambivalente: la carpa robando línea y el pescador haciendo suya a la presa. De otra forma la sumamente difícil tarea de calibrar el freno a un tercio de la resistencia nominal de una línea tan ligera como 2 libras se vuelve una verdadera complicación por la escasa presencia en el mercado de basculas de golpe que puedan auxiliarnos en tan delicada pero sustancial tarea. Chequen la foto anterior de Posaideon, el esta aplicando la técnica que he bautizado "de tanteo".

 

Casi siempre cuando creemos que la carpa ha sido dominada y procedemos al acercamiento para asegurarla, la carpa, al ver a su contrincante en la orilla, toma fuerza de solo dios sabe donde y una nueva carrera empieza y aunque es mas corta, resulta igual de emocionante que las anteriores. Esto siempre sucede en al menos dos ocasiones mostrándonos una vez mas el poderío de las carpas donde otras especies ya hubieran sucumbido tras una o dos carreras.

 

Cuando hemos logrado dominar a la bestia con equipo UL, la tensión en la línea y en general en todo el aparejo que usamos no termina pero si disminuye de manera que la señal de nuestra victoria sobre el pez es clara y frecuentemente en los últimos instantes del recobro es cuando logramos ver por fin a nuestra ciprínida presa nadando de lado. Es en estos momentos en los que debemos tener la mayor precaución posible cuidando al ejemplar y al aparejo de pesca. La evidente emoción nos hará levantar aun mas la caña tratando de alcanzar el líder o el hocico del pez y es en este momento cuando mas ejemplares se pierden al romperse la línea por el peso muerto del ejemplar al intentar levantarlo en vilo. El uso de una red adecuada resulta indispensable para nuestra victoria real sobre el pez; con ella evitaremos la ruptura de la línea, la pérdida del aparejo final y por supuesto la pérdida del ejemplar que incluso podría llegar a perder la vida por el agotamiento de la pelea con equipo UL.

 

Una vez en la red, podemos proceder al esperado momento de tenerla en nuestras manos para poder tomarnos las suficientes fotos de recuerdo. La manipulación de la carpa, como con cualquier otro pez debe ser lo menos posible para evitar quitarle la capa resbalosa que los cubre y protege del entorno previniendo hongos y otras enfermedades. El momento de zafar el anzuelo deberá hacerse cuando la carpa aun esta en la red, esto nos permitirá controlar mucho mejor los coleteos del pez. El hocico de la carpa es muy suave por lo que resulta también muy delicado, personalmente recomiendo ampliamente tener siempre a la mano unas pinzas de hemostasia como parte del equipo básico de pesca, nos facilita su delicada introducción en el hocico del pez y la suave extracción del anzuelo; este tipo de pinzas se pueden adquirir en cualquier tienda de artículos médicos e incluso con suerte pueden también en cualquier farmacia.

 

Entendiendo a la Carpa

 

Entendiendo a la Carpa Entendiendo a la Carpa
Pinzas de punta fina de mecánico Pinzas de hemostasia

 

No recomiendo las pinzas de mecánico de puntas afiladas ya que las palancas ejercidas en ellas son muy fuertes y se pierde la sensibilidad tan necesaria en ese crucial momento de cuidar el hocico de la carpa que ya de por si estará lastimado con nuestro anzuelo.

 

La carpa es un pez noble que soporta muy bien esa manipulación, el secreto fundamental en carpas medianas y grandes es meter el dedo pulgar en su hocico, esto les produce un efecto tranquilizante y así podremos tomarla sin problemas apenas justo por debajo del hocico, cuidando en extremo la orilla de las agallas, sosteniéndola con los demás dedos de la base de las aletas pectorales, para que con la otra mano podamos sostenerla de la base de la cola y asi poder presentarla de manera horizontal u oblicua con tiempo mas que suficiente para las fotos.

 

Vean ustedes en estas fotos de su servidor con la técnica de sostenido de la carpa, chequen que los dedos deben estar sosteniéndose de las aletas y no de las agallas:

 

 

      Entendiendo a la Carpa     Entendiendo a la Carpa

 

Una foto más de su servidor con la misma técnica del pulgar en el hocico:

 

Entendiendo a la Carpa

 

Como anécdota de la resistencia de estos peces recuerdo cuando pesque una carpa de 7 kilos con línea de 2 libras de resistencia y equipo UL, era un ejemplar de talla excepcional por lo que decidí llevarla al taxidermista; La pelea duró algo así como 40 minutos, después fui a comer y casi 6 horas después la presente al taxidermista y cuando la vimos, el carpón aun estaba boqueando… ahora ese ejemplar esta en la pared de mi casa.

 

Entendiendo a la Carpa

 

Una vez terminado el jubiloso proceso de las fotos y demás menesteres egocéntricos, es conveniente depositar en el agua cuidadosamente a la carpa siempre haciéndolo de manera horizontal y de panza y nunca de clavado o lateral, el impacto con el agua puede causarles mas estrés y shock y la entrada súbita y fuerte de agua en las agallas puede causarles la muerte casi instantánea. Una vez dentro del agua, debemos proceder a tomar al ejemplar de la base de la cola con una sola mano y comenzar siempre a moverla de lado de manera que simulemos el vaivén de un barco en altamar, normalmente con uno o dos minutos es suficiente para que la carpa por si sola se libere de nuestra mano con un coletazo súbito, pero si después de este tiempo aun sigue sin reanimarse, debemos mover a la carpa en vaivén de ida vuelta, como si ella misma nadara hacia adelante y de reversa, esto obligará al agua a entrar y salir por el hocico y agallas oxigenando aun mas a la carpa; esto ultimo casi nunca resulta necesario.

 

Entendiendo a la Carpa

 

Así pues aquí les he expresado en base a mis experiencias lo que he aprendido de la pesca de la carpa, espero que algo de esto les resulte de utilidad y como siempre:

 


Por aquí sigo.

 

 

Lic. CARPILAGO

 

Juan Valenzuela Rodríguez.

 

 

 

También te puede interesar: