Donde Pescar, 27 de Junio de 2024 :: Diferencias entre los Ambientes de Lagos y Rios en la Pesca Trucha :: Líneas de Mosca para Mar :: 100 Tips para la Pesca del Sabalo Ficha Técnica de la Especie :: Especies para Pesca con Mosca en el mar :: Introduccion a la Pesca con Mosca en Mar :: Pez Vela on the Fly :: Ficha Técnica Atún Aleta Amarilla :: Mi primera café con guantes :: Reunión y torneo del Norteños bass club :: Al primero por una :: Nudos para Pesca con Mosca :: Triple Play en la Ex Hda. de Chautla, Puebla :: Algunas Consideraciones sobre las Cañas Traveler :: 10 TIPS para Pesca Vertical :: Tecnicas de Liberación :: Armada 261 para Lanzamiento a Distancia de Señuelos de Bajo Peso :: El Bonefish de Agua Dulce :: La Trucha Arcoiris, Reina de las Aguas Claras y Frías :: Silvestres & Salvajes :: Líderes para Pescar con Mosca en el Mar :: Compañeros en la pesca :: Rapala X-Rap :: Viaje Club Península :: De regreso al podium pero JUNTOS :: Entendiendo a la Carpa :: Lobinas Trofeo ¿Cómo pescarlas? :: 130 Tips en la Pesca del Robalo :: El Arreglo Wacky para Trucha :: Mosca Closer Minnow :: Nuestros Rios Depredados :: Pesca en Zimapan con Juan Antonio Pérez, GUIA DE PESCA DE LOBINA :: CARPAS CON MOSCA con LUIS VARGAS Rigthfly :: Récord Mundial de Trucha Arcoiris :: Tecnicas de Pesca en los Bajos (flats) :: El Poderoso Nudo Midnight Knot :: Cañas de Mosca para Pescar en el Mar :: Backing para Carretes de Mosca de Mar :: Señuelos, Técnicas y Carnadas para la Pesca de Trucha :: Un Sábado de Récord :: Pescando con Mosca en Zihuatanejo :: El Arte de Capturar y Liberar la Lobina :: Las Tradiciones, Nuestra Mejor Herencia :: Carretes para Pescar en el Mar :: Un Truchón Compartido :: Pasajes de la Historia, CLUB LA TRUCHA :: El Salto es todo lo que dicen :: Uso de la Red como Recurso Auxiliar :: El Tesoro de la sierra madre, El Salto, Sinaloa :: Sabalo fly fishing, la marca mítica de las 200 libras :: LOS TROFEOS DE LA CIÉNEGA ::

Torneo Aguamilpa 2011. Desde la lancha de César Madrigal…
“La vida es una aventura personal”

Por Manuel Lamadrid



Animados por la anemia en la actividad de torneos en las presas de Tamaulipas y Nuevo León y por las invitaciones de buenos amigos pescadores de León y Guadalajara nos decidimos a participar en el torneo de la famosa (justificadamente) presa Aguamilpa. Su servidor reside en Monterrey y nunca había tenido el gusto de visitar y pescar la presa. Mi compañero César Madrigal de San Luis Potosí, había estado por allá una vez a mediados de este año y quedó gratamente impresionado por el lugar.
 




Pescar en aguas desconocidas y en un torneo en el que participan pescadores de experiencia y que además conocen y dominan la presa atrae a cualquiera, porque nos reta y nos ofrece oportunidades de aprender.

En el mes de Octubre César sugirió que empezaramos a trabajar en la preparación del torneo elaborando el mapa de la presa para poder entenderla y por supuesto identificar puntos y subirlo al sonar. Afortunadamente terminamos a tiempo e incluso pudimos platicar sobre nuestras ideas de cómo plantear la pesca para esta época del año con algunos compañeros pescadores que se atrevieron compartir su tiempo y el nuestro el día previo al torneo en la misma presa de Aguamilpa.

Datos previos:

El tema para César y para mí era probarnos que era posible plantear en una presa desconocida una estrategia de pesca que hiciera sentido y diera resultados. Noviembre 19 nos pone al inicio del tercer tercio del otoño, cuando se puede esperar la llegada de los primeros frentes fríos marcando la temporada de transición en la que la lobina y su alimento dejan las zonas profundas donde pasaron el verano para buscar aguas más frescas con mayor contenido de oxígeno en ensenadas y arroyos que alimentan el vaso principal.
 





Llegamos a Aguamilpa la noche del miércoles 16 de noviembre, al hotel Coras Lodge administrado por Mario Guevara y localizado frente a la presa y su rampa cercana a la cortina.

• Aguamilpa es alimentada por los ríos Lerma-Santiago y Huaynamota. Por su contexto geográfico se le clasifica como una presa tipo “cañón”, rodeada de montañas elevadas y caídas abruptas, con puntas de pendientes muy rápidas y transición de aguas bajas a profundas literalmente en unos cuantos metros.
• Por la altura y complejidad de las montañas circundantes abundan los arroyos temporales (época de lluvias) y las ensenadas protegidas del viento del norte adecuadas para el desove de la lobina.
• La presa se ubica en una zona de 50 kms por 20 kms. En su parte más ancha las orillas están separadas unos 3 kms. El río Huaynamota desciende desde el Este trayendo arcilla de Jalisco con una pendiente media del 0.4% mientras que el río Grande Santiago arrastra nutrientes desde el Sur de Nayarit con pendiente de 0.1%. Evidentemente la zona de la presa que abarca el río Santiago es la más clara.
 




• La presa fue pensada para generación hidroeléctrica, con cortina muy alta (180 metros) y con fluctuaciones de nivel muy importantes por el gasto para generación de energía. Su capacidad de diseño es de 2575 Mm³ y la actual es del 50% con el espejo (hoy) a 204 mts sobre el nivel del mar. Extraordinariamente baja para el mes de noviembre después de la temporada de lluvias.
• Abundan las redes de pesca que presionan y alteran el comportamiento de las lobinas e incluso limitan sus movimientos estacionales.
• El clima para la semana del torneo sería estable como se muestra en las gráficas:





• En los días que permanecimos en la presa (noviembre 17 al 20) la superficie del agua variaba de los 80° a los 88° Farenheit. El sol se sentía pesado desde el medio día hasta entrada la tarde.
• El agua en el vaso principal es clara y la luz penetra hasta unos 60 pies (fotosíntesis y oxígeno), lo que pudimos constatar con la actividad observada en nuestro sonar Lowrance HDS.
 




• La presa no tiene hierbas y sólo hay palos abajo del nivel del espejo (probablemente cuando el nivel desciende la gente de los alrededores corta la madera seca para utilizarla).
• Por la complejidad de su estructura, la presa tiene que ser analizada en secciones. La profundidad cambia drásticamente en unos cuantos metros lo que hace que las posiciones de verano / invierno de la lobina estén muy cerca de los sitios de primavera y otoño (200 metros aproximadamente).
 




Nuestro análisis:

Según nuestra propia experiencia, la transición de otoño de la lobina en las presas de México (de posiciones profundas a bajas y de nuevo a las profundidades) dura alrededor de 4 semanas. Se da porque al terminar el verano las zonas bajas disminuyen su temperatura con los vientos de los frentes fríos que permiten que el agua se oxigene (la solubilidad del oxígeno es mayor en agua fría). Este fenómeno hace que el forraje de la presa (sardinas, “shads”, etc) migre a los bajos y sea seguido por la lobina. Lo difícil es precisar cuando inicia y termina este proceso.

Así, nuestra pregunta a responder era si la lobina en Aguamilpa estaba en uno de 3 lugares:

1. Posiciones de verano (puntas profundas del vaso principal)
2. Comiendo forraje en la superficie de las ensenadas y entradas de arroyos
3. En algún punto intermedio





De entrada, asumimos que las lobinas se encontrarían en las partes bajas de la presa y ahí fuimos a buscarlas el jueves, nuestro primer día de práctica, a más de 30 kms de la cortina hacia arriba del río Santiago (Sur). Recorrimos los arroyos desde las partes bajas hasta su desembocadura en la presa con poco éxito. Había algo de actividad, pero el forraje que observamos era básicamente sardina. Pescamos 8 lobinas en todo el día, pero no era lo que buscábamos para el torneo. Aguamilpa es una presa con reputación de gran volumen de capturas por día.

Por la noche en el hotel, platicando con algunos amigos y describiendo el resultado de nuestro día, nos aconsejaron acercarnos con los guías locales para preguntar donde estaba mejor la pesca. No es que no se valiera, pero por alguna razón equivocada se nos ha metido en la cabeza a César y a mí que es más divertido y aleccionador el definir tu plan y hacer tu pesca, aunque resulte más efectivo preguntar al que sabe. Si me equivoco me equivoco yo y de eso aprendo. Si acierta otro al final no habré respondido la pregunta básica: ¿Porqué?

Así pues, tercos a nuestras ideas y nuestro procedimiento, al día siguiente movimos un poco la zona de búsqueda. Apoyados con el mapa de la presa seleccionamos 30 puntas en el vaso principal y empezamos a recorrerlas desde el Norte de la presa hacia el Sur con la ayuda de nuestros compañeros de viaje Javier Acosta y Alejandro Muñoz.

Durante la mañana la cosa mejoró un poco comparando contra el día anterior, pero aún así, nada como para sentirnos agusto. Después de validar 20 de los 30 puntos marcados, hacia las 3 de la tarde (porque gracias a Dios Javier Acosta se empeñó en ello) nos movimos a las puntas que teníamos marcadas más al Sur, como a 3 kms de la unión del Río Santiago con el Huaynamota. Si uno lo pensaba despacio la cosa empezaba a hacer sentido:

• Por la mañana, la actividad de forraje significativo para lobina grande (“shad”, cuchilla o topote, como gusten decirle) que observamos en el sonar al recorrer la rampa estaba en los 40 pies (ver registro del sonar en la página 3).
• Regularmente la lobina ataca al forraje desde abajo (más profundo).
• La temperatura de la superficie de la presa llegaba hasta los 88°F (la lobina no está cómoda en esa temperatura por la baja capacidad de retención de oxígeno del agua).
• A la fecha, ningún frente frío importante había llegado a Aguamilpa por lo que no había razón para pensar que las partes bajas de la presa estarían a menor temperatura que las partes profundas.
• El espejo de agua de la presa había bajado mucho en las últimas semanas por la apertura de compuertas, lo que hace que la lobina se mueva hacia el fondo.
• Las abundancia de redes limita las migración de la lobina.

El resultado no se hizo esperar mucho. Cuando revisamos las últimas puntas de nuestra lista, en el sonar detectamos claramente actividad y lobinas a 50 pies. Empezamos a trabajar a esa profundidad con presentaciones verticales y la pesca cambió dramáticamente. En unos cuantos minutos los dos equipos que participamos en la búsqueda, empezando por el de Javier y Alejandro, atrapamos lobinas de buen tamaño una detrás de la otra.





Lo mejor es que una vez que identificamos las características del lugar, lo pudimos relacionar a situaciones similares. La pauta la daban puntas a 50 pies con arroyos o ríos cercanos, fondos duros y algo de cobertura. Probamos tres lugares y los tres funcionaron con presentaciones verticales. ¡En lugar de localizar puntos de pesca habíamos desarrollado un patrón y ubicado zonas en las que operaba!





Desarrollo del torneo:

Era viernes por la noche y estábamos entusiasmados porque pensábamos tener un plan adecuado a la circunstancias. A las 8:00 pm aproximadamente nos reunimos a conversar con varios participantes para presentarles el mapa de la presa que habíamos elaborado y nuestra idea de cómo hacer un plan para torneo o pesca recreativa.





Conversamos brevemente sobre los temas geográficos de Aguamilpa y la estacionalidad de la lobina y el vaso de agua, los factores de mediano plazo como el clima y sobre el uso del sonar como herramienta de validación de las suposiciones que hacemos alrededor de la ubicación de los peces (aprovecho para agradecer a los que nos escucharon y aguantaron durante la charla).

Por la mañana del sábado, primer día del torneo, arrancamos hacia nuestra zona. Nadie alrededor y la situación se observaba igual que el día anterior.

No encontramos el mismo nivel de respuesta a las presentaciones verticales (cuchara), pero sin embargo sacamos varios peces de tamaño respetable, incluyendo uno de 2.410 kgs que atrapó César Madrigal. Al medio día fuimos a registrar lobinas y regresamos al mismo lugar. Como la mordida había bajado César ajustó la presentación y volvimos a sacar lobinas a los mismos 50 pies pero con arreglos Carolina. Terminamos el primer día con 8.7 kgs en 5 pescados.
 




Para el día siguiente volvimos nuevamente al lugar. La presentación del día anterior nos dio durante la primer hora de pesca 4 lobinas de 1 kg cada una. Las registramos y regresamos a la zona de trabajo.

La mordida disminuyó sensiblemente hacia las 10 de la mañana. César notó que cuando despegábamos los señuelos del fondo para realizar otro lanzamiento las lobinas atacaban de vez en cuando. Revisamos el sonar y la actividad estaba ahora entre 40 y 30 pies.

Nuevo ajuste: Como las lobinas estaban suspendidas a 40 pies comiendo “shad”, César cambió su señuelo usando “jigs” nadados, lanzando lejos, dejándolos caer al fondo para luego levantarlos 5 pies con un tirón repentino y dejarlos caer nuevamente. Otra vez las lobinas empezaron a picar. Hacia las 11:30 atrapamos una lobina de 2.65 Kgs que resultó el golón del torneo. Fuimos a registrarlo para evitar riesgos y contratiempos.

Otra vez regresamos al punto, para darnos cuenta que nuestra posición (habíamos dejado una boya marcadora) estaba ocupada por 3 lanchas. Nos retiramos del lugar concientes de que teníamos un patrón.

A menos de 300 metros encontramos otro lugar similar en una punta sumergida y volvimos a atrapar lobinas de buen tamaño. La verdad, pocas veces las cosas han salido tan bien:

• Nuestro plan original nos permitió interpretar la presa y ubicar los peces
• Identificamos un patrón consistente
• La situación cambió y pudimos ajustar adecuadamente

Terminamos el día con 9.7 kgs para totalizar 18.4 kgs. En esta ocasión nos tocó el primer lugar y el golón del torneo.

Por supuesto no siempre las cosas salen como se planean, pero aunque suene pretensioso es justo decir que se puede atinar más veces de las que se falla. Al final, el aprendizaje del fracaso o éxito de cada idea es lo que desarrolla ese gusto por la pesca y la posibilidad de crecer.

Algunos comentarios finales antes de despedirme abusando de su paciencia:

• Felicidades a los organizadores del torneo y a la gente de Aguamilpa por su hermosa presa. Cuídenla.
• Gracias a quienes se dieron el tiempo de atendernos durante nuestra estancia.
• Felicidades a Gabriel, segundo lugar de la categoría junvenil, que nos acompañó y participó en las pláticas sobre localización de peces y sonares.
• Gracias a todos los amigos viejos y nuevos de este torneo. Pasamos extraordinarios ratos, comimos muy bien (demasiado diría yo) y aprendimos un montón. Esperamos haber dejado algo de nosotros que haya sido positivo para los que nos dedicaron algunos minutos de su día. La pesca, a nuestro humilde entender, tiende caminos entre los hombres y la naturaleza. Produce alegría, anécdotas para contar y promueve la paz. ¡Gracias!

Manuel Lamadrid, “Desde la lancha de César Madrigal…”



Permite Padre, que mi patria se despierte en ese cielo donde nada teme el alma y se lleva erguida la cabeza.
Donde el saber es libre, donde no está roto el mundo en pedazos por las paredes caseras.
Donde la palabra surge de las honduras de la verdad, donde el luchar infatigable tiende sus brazos a la perfección.
Donde la clara fuente de la razón no se ha perdido en el triste arenal desierto de la yerta costumbre.
Donde el entendimiento va contigo a acciones e ideales ascendentes.
Permite Padre mío ¡Que mi patria se despierte en ese cielo de libertad!

Rabindranath Tagore



Para mayores informes sobre el mapa de Aguamilpa y todo lo referente a sonares Lowrance favor de contactar a Cesar Madrigal:
Cel: 045 (834) 128-04-18
email: madrigalcesar@hotmail.com
 

Imagen11.png

También te puede interesar: