Donde Pescar, 28 de Junio de 2024 :: Triple Play en la Ex Hda. de Chautla, Puebla :: Nudos para Pesca con Mosca :: Lobinas Trofeo ¿Cómo pescarlas? :: El Tesoro de la sierra madre, El Salto, Sinaloa :: Uso de la Red como Recurso Auxiliar :: Especies para Pesca con Mosca en el mar :: Compañeros en la pesca :: La Trucha Arcoiris, Reina de las Aguas Claras y Frías :: Viaje Club Península :: Sabalo fly fishing, la marca mítica de las 200 libras :: 130 Tips en la Pesca del Robalo :: Silvestres & Salvajes :: Pasajes de la Historia, CLUB LA TRUCHA :: CARPAS CON MOSCA con LUIS VARGAS Rigthfly :: Introduccion a la Pesca con Mosca en Mar :: Mi primera café con guantes :: Líneas de Mosca para Mar :: Armada 261 para Lanzamiento a Distancia de Señuelos de Bajo Peso :: Señuelos, Técnicas y Carnadas para la Pesca de Trucha :: El Arte de Capturar y Liberar la Lobina :: Algunas Consideraciones sobre las Cañas Traveler :: Pez Vela on the Fly :: El Bonefish de Agua Dulce :: Pescando con Mosca en Zihuatanejo :: Nuestros Rios Depredados :: Las Tradiciones, Nuestra Mejor Herencia :: El Arreglo Wacky para Trucha :: Pesca en Zimapan con Juan Antonio Pérez, GUIA DE PESCA DE LOBINA :: Carretes para Pescar en el Mar :: Backing para Carretes de Mosca de Mar :: 10 TIPS para Pesca Vertical :: De regreso al podium pero JUNTOS :: Mosca Closer Minnow :: Un Truchón Compartido :: Reunión y torneo del Norteños bass club :: Líderes para Pescar con Mosca en el Mar :: Diferencias entre los Ambientes de Lagos y Rios en la Pesca Trucha :: LOS TROFEOS DE LA CIÉNEGA :: Un Sábado de Récord :: El Salto es todo lo que dicen :: Cañas de Mosca para Pescar en el Mar :: Ficha Técnica Atún Aleta Amarilla :: Al primero por una :: Tecnicas de Liberación :: 100 Tips para la Pesca del Sabalo Ficha Técnica de la Especie :: El Poderoso Nudo Midnight Knot :: Entendiendo a la Carpa :: Rapala X-Rap :: Tecnicas de Pesca en los Bajos (flats) :: Récord Mundial de Trucha Arcoiris ::

 

¿QUÉ ES EL FAMOSO

"VOLTEO DE AGUA"?

 

 

Por: Yaisa Corrales

 

Que es el famoso 'Volteo de agua'

 

Después de los tristes acontecimientos que me tocaron vivir en Zimapan Hgo, la ultima semana de Octubre no me pude quedar quieta y me puse a investigar sobre el famoso Volteo de agua o Vuelco de Otoño y me resulto un tema bastante interesante, después de leer, leer y mas leer me gustaría compartirlo con ustedes:

 

A pesar de ser un fenómeno natural y las causas que lo ocasionan son las mismas, los resultados y la mortandad que este puede ocasionar varia en cada embalse dependiendo de la ubicación, estructura, profundidad y grado de materia orgánica.

 

Para empezar con el tema es bien importante saber que los peces de agua templada como las lobinas o bluegills requieren 5mg/l de oxigeno disuelto para mantenerse en buena salud, concentraciones menores de 3mg/l causan su muerte, mientras que los peces de agua fría como las truchas o el salmón normalmente requieren 7mg/l por lo que concentraciones menores de 5mg/l provoca su muerte

 

Algunas otras especies como las mojarras tienen la habilidad de jalar aire de la superficie por lo que durante este fenómeno es común encontrarlas en la superficie del agua “boqueando”.

 

Todos los peces pueden tolerar bajas concentraciones de oxigeno disuelto por periodos cortos aunque estas condiciones pueden provocar enfermedades o la muerte debido al estrés que esto les ocasiona

 

Con esta información comprenderemos mas fácilmente el por que de la mortandad durante los Volteos de Agua y que es lo que los ocasiona:

 

Durante los meses mas calidos en el verano grandes poblaciones de algas microscópicas, partículas de lodo o pequeños microorganismos cubren la superficie del agua y disminuyen la penetración de la luz solar hasta aproximadamente unos 2mts de profundidad, por lo tanto el agua bajo estos dos metros (dependiendo del embalse) se mantiene a una temperatura mas baja que en la superficie.

 

Entre mas fría mas densa es el agua, y así es que se presentan las famosas “capas de agua” debido a la temperatura, ya que por ser mas densa el agua fría se encuentra en el fondo y el agua de mayor temperatura por ser mas ligera se encuentra en la superficie.

 

En el transcurso del día cuando hay suficiente luz solar las plantas y algas producen glucosa que es como su alimento y al mismo tiempo liberan oxigeno en el agua, mientras que en el agua de baja temperatura que se encuentra en el fondo del embalse por no contar con acceso a la luz de día se produce muy poca cantidad de oxigeno o en algunos caso no se produce oxigeno en absoluto ya que sin luz de día tampoco es posible el crecimiento de plantas o algas que lo produzcan y durante el proceso de descomposición de la materia orgánica que se encuentra en el fondo tales como plantas o animales muertos se consume el poco oxigeno disuelto que pueda encontrarse en esta agua.

 

Fotos volteo de agua 2007 mortandad de bajo impacto registrada de Hidalgo hasta el Zapote

 

S6301497.JPG

S6301499.JPG

S6301501.JPG

S6301503.JPG

                         

 

Durante el invierno y en los meses fríos baja la temperatura del agua que se encuentra en la superficie la cual alcanza su máxima densidad a los 4 grados centígrados y sabemos que el agua de mayor temperatura por ser menos densa siempre se encontrara en la superficie del embalse, por lo tanto este famoso “Volteo de agua” ocurre normalmente en estos cambios climáticos que pueden presentarse entrando el verano después de los meses fríos, durante las fuertes lluvias y sobre todo aquí en México ocurre en los primeros frentes fríos de Otoño. Cuando esto ocurre el agua que esta en la superficie se “sumerge” al volverse mas densa que el agua que se encuentra en el fondo y entonces esta agua que es menos densa y mas templada sube a la superficie y esto ocasiona el volteo de agua, es decir las dos capas de agua (una fría y otra templada) se invierten.

 

Recordemos que dependiendo de la profundidad del embalse es la calidad del agua tenemos en el fondo, pero el agua fría y con menos penetración de luz solar cuenta con menos oxigeno disuelto en ella y entonces al tener agua fría en el fondo y agua con poco oxigeno en la superficie por el volteo que acaba de ocurrir el embalse podría quedar con una muy baja concentración de oxigeno disuelto en el o agotado por completo.

 

Estas bajas concentraciones de oxigeno disuelto son las responsables en su mayoría de la mortandad durante este efecto debido a la necesidad de oxigeno disuelto de cada especie como ya lo comente en un principio.

 

Normalmente los embalses mas viejos, de mayor profundidad o que no están expuestos a fuertes vientos son los mas afectados.

 

 

Los embalses de agua turbia que tienen una profundidad máxima de 6 a 8 pies y están localizados en zonas en donde están expuestos a fuertes vientos son los menos propensos a la mortandad de las especies debido al volteo, de igual manera los embalses que contienen menor cantidad de materia orgánica como hojas, estiércol, y plantas acuáticas son menos propensos.

 

La contaminación del embalse por el ganado, fertilizantes, drenajes etc... Aumentan el crecimiento de las plantas acuáticas que al morir se convierten en materia orgánica y consumen el oxigeno disuelto.

 

Las algas y plantas producen oxigeno con la luz del día pero lo consumen durante la noche.

 

 

 

El nacimiento de algas sanas y poblaciones nuevas de plantas acuáticas producen suficiente oxigeno disuelto para un periodo de 24hrs.

 

Estas bajas concentraciones de oxigeno disuelto normalmente ocurren durante la noche o justo antes del amanecer, particularmente cuando el agua esta templada.

 

El agua templada retiene menos oxigeno que el agua fría.

 

Y aunque estas condiciones duran unos pocos días, la falta de oxigeno disuelto en el agua llega a matar varias especies de peces, invertebrados y algas microscópicas en el embalse y por lo tanto se presente el cambio en la coloración del agua de verde a negra o gris y en ocasiones con venas o rayas.

 

Sin embargo las olas o movimiento del agua provocado por el viento aumentan la concentración de oxigeno disuelto en el embalse al expandir la superficie del mismo y de esta manera permitir que el oxigeno entre, es por eso que embalses expuestos a fuertes vientos tienen menos riesgo de mortandad durante estas fechas.

 

Una propia aireación, circulación y buena calidad del agua en un embalse podrían reducir el daño severo de este fenómeno sin embargo como sabemos en algunos embalses no es posible controlar estos factores, lo único que podemos hacer para ayudar en dado caso es no contaminando los embalses, unos cuantos pescadores podemos hacer una gran diferencia.

 

Muchos podríamos pensar que diferencia puedo hacer yo? Bueno! pues un animal muerto en un embalse a la larga se convierte en materia orgánica misma que consume oxigeno disuelto al descomponerse por lo tanto la calidad de agua en el fondo del embalse es mala, si ayudamos un poco sacando ese animal muerto o no tirando basura estamos ayudando un poco a que la calidad de agua no sea tan mala y los resultados del volteo de agua no sean tan alarmantes.

 

No nos cuesta nada poner el ejemplo y retribuir un poco a las horas de diversión que cada embalse nos proporciona!!!!

 

Un abrazo y buena pesca!!!!!

 

Mortandad en 2002 a causa del Volteo de Agua en Zimapán, fotos de la presa y comunidad de Tzibanzá cortesía José Martínez.

 

Scan0014.jpg

Scan0015.jpg

 

Scan0019.jpg

Scan0022.jpg

Scan0024.jpg

 

 

Yaisa Corrales