Donde Pescar, 26 de Junio de 2024 :: Un Truchón Compartido :: Especies para Pesca con Mosca en el mar :: Carretes para Pescar en el Mar :: Mi primera café con guantes :: Ficha Técnica Atún Aleta Amarilla :: Armada 261 para Lanzamiento a Distancia de Señuelos de Bajo Peso :: Pasajes de la Historia, CLUB LA TRUCHA :: Backing para Carretes de Mosca de Mar :: Silvestres & Salvajes :: Diferencias entre los Ambientes de Lagos y Rios en la Pesca Trucha :: Pesca en Zimapan con Juan Antonio Pérez, GUIA DE PESCA DE LOBINA :: La Trucha Arcoiris, Reina de las Aguas Claras y Frías :: Nudos para Pesca con Mosca :: Pez Vela on the Fly :: 100 Tips para la Pesca del Sabalo Ficha Técnica de la Especie :: Tecnicas de Pesca en los Bajos (flats) :: Introduccion a la Pesca con Mosca en Mar :: Nuestros Rios Depredados :: Cañas de Mosca para Pescar en el Mar :: Triple Play en la Ex Hda. de Chautla, Puebla :: El Arreglo Wacky para Trucha :: Compañeros en la pesca :: CARPAS CON MOSCA con LUIS VARGAS Rigthfly :: El Poderoso Nudo Midnight Knot :: Pescando con Mosca en Zihuatanejo :: Mosca Closer Minnow :: Rapala X-Rap :: Las Tradiciones, Nuestra Mejor Herencia :: Sabalo fly fishing, la marca mítica de las 200 libras :: Viaje Club Península :: El Salto es todo lo que dicen :: Reunión y torneo del Norteños bass club :: Señuelos, Técnicas y Carnadas para la Pesca de Trucha :: El Bonefish de Agua Dulce :: 130 Tips en la Pesca del Robalo :: El Tesoro de la sierra madre, El Salto, Sinaloa :: Entendiendo a la Carpa :: Uso de la Red como Recurso Auxiliar :: De regreso al podium pero JUNTOS :: Un Sábado de Récord :: LOS TROFEOS DE LA CIÉNEGA :: Lobinas Trofeo ¿Cómo pescarlas? :: Algunas Consideraciones sobre las Cañas Traveler :: El Arte de Capturar y Liberar la Lobina :: Récord Mundial de Trucha Arcoiris :: Tecnicas de Liberación :: 10 TIPS para Pesca Vertical :: Líderes para Pescar con Mosca en el Mar :: Líneas de Mosca para Mar :: Al primero por una ::

PEZ PREHISTÓRICO
EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

 

Pez prehistorico, en peligro de extincion

 

 

El popoyote, especie endémica de Chiapas

 

 

Donde Pescar / Carlos Martín del Campo R.

 

San Cristóbal de las Casas, Chis., 23 de julio. El popoyote, especie cuya antigüedad es de entre cinco y 23 millones de años y es endémica de este municipio, está en peligro de extinción debido a la contaminación y destrucción de los humedales, advirtieron Rocío Rodiles Hernández y Alfonso González Díaz, investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

 

Agregaron que si se quiere garantizar la supervivencia de este pez se debe aplicar un programa de restauración ecológica en el valle de San Cristóbal de las Casas.

 

El popoyote fue descubierto hace casi 60 años por Robert Miller, investigador de la Universidad de Michigan, Estados Unidos, quien lo bautizó con el nombre científico de Profundulus hildebrandi.

 

Rodiles Hernández y González Díaz, del Departamento de Ecología y Sistemática Acuática del Ecosur, afirmaron que el popoyote no se encuentra en ninguna otra parte del mundo. “Esta especie es parte de la historia geológica y geográfica de la región de los Altos.”

 

González Díaz aseguró que el origen el popoyote probablemente sea marino. “El grupo de peces más estrechamente relacionado con el Profundulus hildebrandi se encuentra en el centro de México, en la cuenca de Chapala. Tenemos la hipótesis de que algunos ejemplares entraron a esta región y debido a diversos eventos geológicos quedaron atrapados, se dispersaron por toda Centroamérica y posteriormente, con los movimientos geológicos y el levantamiento de sierras y montañas, se quedaron en algunas zonas aisladas, una de las cuales sería el valle de San Cristóbal”, dijo.

 

Añadió que esta especie tiene características morfológicas muy particulares, que varían entre poblaciones, lo que podría deberse al ailamiento.

 

El Profundulus hildebrandi mide unos 12 centímetros en etapa adulta;en época de reproducción es de color grisáceo con tonos verdes y aletas amarillas.

 

Se localiza en canales, ríos, lagunas, manantiales y humedales de San Cristóbal, ciudad ubicada a mil 200 metros sobre el nivel del mar. Es una especie omnívora, que se alimenta de moluscos, escarabajos, piojos, pulgas, larvas y libélulas.

 

Debido a que está en peligro de desaparecer, el popoyote está incluido en la norma oficial mexicana NOM-059-ECOL-2001. Rodiles señaló que, además de la contaminación y destrucción de su hábitat, el popoyote se ha visto amenazado por parasitosis, debido a que “a alguien se le ocurrió introducir en la región lobinas y carpas para pesca deportiva”.

 

Hace medio siglo, dijo, el popoyote era una especie muy abundante que controlaba las poblaciones de mosquitos en las zonas pantanosas, por consumir insectos y larvas, además de servir de alimento a los pobladores.

 

Ambos estudiosos dijeron que, por ser una de las llamadas especies banderas (en lugares donde existen movimientos ecologistas importantes se les usa como emblemas), se le podría promocionar como un atractivo turístico de la región, la cual es visitada por miles de turistas nacionales y extranjeros en todas las épocas del año.

También te puede interesar: