LA
PESCA CON NINFAS
Por Xavier Molina

Definitivamente, la pesca con mosca seca es muy espectacular,
pero depende mucho de que encontremos una buena eclosión en el momento preciso
que llegamos al rio o lago, por otro lado, según estudios realizados por varios
biólogos en los estados unidos y por el autor, se ha determinado que la alimentación
de las truchas y otros peces se compone en un 80% de estados inmaduros de
insectos acuáticos, lo que nos lleva a concluir que la mayor parte del tiempo
los peces se alimentan en o muy cerca del fondo que es donde estos insectos
viven y se desarrollan.
Tomando en cuenta lo anterior podemos entender porque
es tan productiva la pesca con ninfas, aunque esto no quiere decir que sea de
lo más sencillo del mundo, la principal dificultad en este estilo de pesca es
detector los piques y presentar la mosca al nivel correcto con la acción
correcta, ya que existe una gran cantidad de agua “vacía” es decir libre de
peces, generalmente esta zona libre de peces es el tercio intermedio de
cualquier cuerpo de agua.
La mayor parte de la pesca con ninfas, debe hacerse
con un indicador de captura localizado a una distancia de la mosca de 1.5 a 2
veces la profundidad del agua donde pescamos, existen varios tipos de
indicadores, que se utilizaran de acuerdo a las condiciones del agua, del tipo
de mosca y de la técnica que estemos utilizando.
Indicadores
1) Tipo mosca seca
2) y 3) tipo twist on 4) de tiras de foam 5) cilindro de foam 6) deslizante 7)
stick on
El primer tipo es una mosca seca, que deberá ser de tamaño
grande o mediano, tales como chapulines, wulffs y la indicaddis desarrollada
por el autor para este fin en particular, este tipo de indicador es muy útil en
aguas tranquilas de poca corriente y se usa en conjunto con ninfas pequeñas
digamos que del #16 al #20.
 |
 |
El siguiente tipo son los stick on, estos son
recortes de foam auto adherentes, también sirven para moscas no muy grandes y
en las mismas condiciones que las moscas secas, sin embargo estos presentan la
desventaja que llegan a torcer el líder y no se pueden ajustar a los cambios de
profundidad así que su uso queda restringido a lagos donde la profundidad a la
que pescamos sea mas uniforme. El tercer tipo son los twist on, que son básicamente
piezas de poliestireno ranuradas por el centro y con un tubo elástico que al
torcerlo junto con el líder hacen presión y sujetan el indicador en su lugar,
son fáciles de ajustar par a las condiciones cambiantes, hay en diversos tamaños
desde el micro hasta el extra grande, lo que nos permite utilizarlos en casi
todas las condiciones y con cualquier tamaño de mosca y presentación. El cuarto
tipo son los tipo deslizante, que pueden ser de foam, poliestireno o madera
balsa, estos indicadores son ovales con un orificio en el centro atraves del
cual pasa el líder y un prisionero que sujeta mediante presión el indicador al líder,
también los hay de todos tamaños que se pueden usar con todos los tamaños de
ninfa. Después tenemos a los indicadores de foam en tiras, que se conectan al líder
mediante una gaza que se une a un “O” ring, estos son muy prácticos en cuanto a
su ajuste se refiere, sin embargo están limitados a distancias cortas, ya que
se pueden desajustar fácilmente con el lanzamiento. Por último tenemos los
cilindros de foam, estos son muy Buenos ya que su Resistencia al aire es poca y
se ajustan fácilmente, sin embargo tienen el inconveniente de que deben
montarse en el líder con una aguja, por lo que hay que llevarlos ya preparados
en los lideres.

Líder
Este tipo de líder
ya preparado con el indicador en su lugar nos puede ahorrar tiempo, pero no es
indicado para moscas muy pesadas o corrientes muy fuertes que requieran grandes
cantidades de split shots.
Lo siguiente en orden de importancia para que nuestra
pesca con ninfas sea exitosa son las armadas que debemos utilizar para presentar
nuestra mosca, estas dependerán mucho del tipo de agua que estemos pescando, es
decir corriente, profundidad, tipo de estructura etc.
Split shots
Una buena selección
de split shots, nos dará la facilidad de lastrar nuestro líder con la cantidad
exacta para legar a la zona de pique.
La primer armada que es la mas común y que casi todos
conocemos es la mas básica, que consiste de un indicador, un splitshot y la ninfa,
sin duda, es muy efectiva bajo muchas condiciones y adaptando la cantidad de
peso se puede pescar en cualquier tipo de agua, ya sea corriente o bien quieta,
y por lo general es muy eficiente su uso. Para realizar este montaje,
necesitamos un líder de 7 pies ahusado a 3X sobre el cual colocaremos el
indicador, a este unimos un tramo de tippet 4 a 6X de 12” longitud y ahí atamos
la mosca, si es necesario por las condiciones podemos agregar uno o varios
splitshots para alcanzar el fondo.

Rig básico

El Segundo rig o armada es una variante
del primer sistema, lo que cambiaremos aquí es la composición del líder, con el
objetivo de evitar rupturas debido a la fatiga del tippet por la presión de los
split shots, para esto debemos unir entre el líder y le tippet una sección de
tippet mas grueso que ambos, es decir si el líder es ahusado a 4X y el tippet
es 5X entonces usaremos una sección de tippet 3X entre estos dos en la imagen
corresponde al hilo color naranja, no es necesario que este sea muy largo, ya
que solo servirá para colocar los split shots, con un máximo de 8” será
suficiente.
Es un hecho que para presentar adecuadamente la
ninfa, es necesario pescar justo en el fondo, sin embargo esto puede traer
algunos Dolores de cabeza en cuánto a moscas perdidas, para evitar esto, empleo
el siguiente rig, monto mi líder y tippet de modo normal, sin embargo justo en
la unión entre el líder y el tippet utilizando un blood knott aseguro un tramo
corto de tippet de 2lbs de Resistencia, de una longitud máxima de 4”, esto nos permitirá
llevar nuestra mosca al fondo, y si el plomo se atora no hay ningún problema,
el tippet mas delicado se romperá y nuestra mosca queda libre. Este aparejo no
es recomendable para lugares de poca profundidad es decir que al menos tengan
1’, y es especialmente efectivo en los runs y en la salida de las pozas.


En algunas ocasiones después de muestrear
en las rocas y en los bancos, encontramos densidades de poblaciones similares
entre dos o más ordenes de insectos, en estos casos es conveniente utilizar un
rig de 2 moscas, a modo de rig de búsqueda, este se puede emplear en todos los
tipos de estructura de los ríos, pozas, runs, flats etc. y en cualquier
condición de corriente y profundidad variando la cantidad de split shots que
colocamos, en el caso de la foto, está preparado para aguas profundas o con
corriente rápida, ya que colocamos un split shot justo por delante de la unión
del tippet y el líder. Para montar dos o más ninfas de este modo, unimos el
tippet al líder mediante un surgeons loop y no cortamos el sobrante de la parte
superior al contrario, cuidamos que quede un poco largo para que nos dé
oportunidad de amarrar ahí nuestra mosca, es importante que siempre coloquemos
el micro splitshot que va en el tippet largo es decir dónde va nuestra mosca
principal, esto para evitar que mientras derivan nuestra s moscas, se enreden
una con otra.

El ultimo rig o armada que empleo es el
denominado “chaser” o perseguidor, este consiste en utilizar una mosca con un
lastre pesado en su interior y una más ligera anudada a la curva del anzuelo,
este rig es particularmente efectivo en aguas crecidas ya sean clara o turbias,
ya la primera mosca llamara la atención del pez que en esas condiciones tiene
poco tiempo para reaccionar y será la segunda la que este muerda.
El lanzamiento con aparejos o rigs lastrados y con
indicador de captura, puede ser un tanto difícil, sin embargo con un poco de
paciencia podemos lograr lanzar adecuadamente nuestro rig hasta más de 20
metros sin problema, en el caso de pescar en un rio, lo mejor y más sencillo es
emplear la técnica de cargar la caña con el agua o water load, para esto
dejamos que nuestra línea y líder deriven corriente abajo de donde queremos presentar
nuestra mosca, y cuando esté completamente estirada nuestra línea empezamos un
movimiento suave pero firme hacia arriba para levantar la ninfa, el indicador y
los splitshots, y girando el brazo y el torso, levamos nuestra mosca hasta la posición
deseada, acto seguido dejamos que la mosca derive rio abajo hasta que pase la
zona en donde pensamos están los peces y dejamos que de nueva cuenta la
corriente jale la línea para volver a lanzar, en este caso se puede agregar línea
después de cada presentación de modo que cubramos efectivamente toda la
estructura.

En el caso de la pesca en lagos o aguas quietas lo
que debemos hacer es abrir nuestro loop durante el casteo, para evitar enredos
en el rig, esto se logra disminuyendo la velocidad del casteo, abriendo mas el
arco que hace el brazo o bien mediante movimiento controlado de la muñeca,
todas estas estrategias contribuyen a un loop abierto.

Incluso los niños
pequeños pueden dominar fácilmente las técnicas de lanzado con
indicador y peso
y claro lograr buenas capturas.
Bueno, ya aprendimos como presentar la mosca y qué
tipo de indicadores debemos emplear en cada caso, pero la pregunta más
importante debe ser Y que mosca utilizo? Esto puede ser muy fácil o muy difícil
de responder dependiendo de qué tan observador y dedicado sea el pescador, al
llegar al rio o lago, no debemos empezar a lanzar la primera mosca que se nos
ocurra debemos tomarnos nuestro tiempo para analizar la entomofauna presente en
el cuerpo de agua en cuestión. Esto se logra fácilmente levantando algunas
piedras, troncos, sacando un poco de vegetación acuática o arrastrando una red
de acuario por el fondo
Para la colecta de
insectos acuáticos, solo es necesario llevar un poco de equipo, una red de
acuario, algunos envases pequeños y unas pinzas.
Para simplificar un poco esta tarea, a continuación
describe los órdenes que con más frecuencia encontramos en nuestros ríos y
lagos, aclaro que esta información es muy básica y solo incluye a las ninfas
propiamente dichas, ósea estados inmaduros de diferentes ordenes de insectos. Y
en cada caso se incluyen algunos patrones sugeridos.
El orden más conocido y representativo de la pesca
con mosca es sin duda el de las Efemerópteras o mejor conocidas como mayflies,
el adulto es fácilmente identificado por todos nosotros por sus alas que
parecen velas de pequeños barcos. Sin embargo las ninfas son menos conocidas,
existen tres tipos de ninfa de efemeróptera, las trepadoras, las nadadoras y
las enterradoras. Distinguir las ninfas de este orden es sencillo, ya que en su
mayoría presentan tres colas o cercos y branquias abdominales que se mueven
como pequeños abanicos.
Debido a la diversidad de especies y costumbres de
estas, las ninfa de efemeróptera se encuentran distribuidas en casi cualquier
tipo de cuerpo de agua y dentro de estos en todas sus secciones, las hay en los
rápidos, en los remansos, en las pozas y por supuesto en lagos y estanques. Sus
formas y colores son muy variables, sin embargo, con unos pocos patrones
genéricos en colores negro, olivo, gris claro y café podemos imitar a todas
ellas solo en el caso de truchas muy selectivas es que se vuelve necesario
emplear moscas que imitan una especie en particular.
Mayfly: las
ninfas de efemeróptera son muy comunes y las hay de muchos tamaños y colores
como esta de la familia heptageniidae.
La primera vez que vi una ninfa de este orden, sentí
una gran satisfacción ya que ellas son indicadores de que al calidad del agua
es optima y que no hay presencia de contaminantes, aquí me refiero a las Plecópteras,
mejor conocidas como stoneflies, la ninfa de este orden, es muy fácil de
identificar, ya que presenta tres divisiones muy bien marcadas en el área del tórax,
el cual ocupa la mitad del largo total del cuerpo de estos insectos, otra
característica distintiva, es el hecho de que siempre presentan dos cercos o
colas, nunca tres como las efemerópteras.
Algunas especies de este orden llegan a medir hasta
un poco mas de 3”, pero en su mayoría el tamaño oscila entre .5” y 1.5”, en
cuanto a coloración se refiere, son en su mayoría cafés con marcas negras, o
bien completamente negras, pero hay algunas especies color amarillo con negro,
aunque estas son las mas pequeñas.


Sin duda alguna después de varios muestreos, puedo
afirmar que el orden con una distribución más amplia, es el de los
Trichopteros mejor conocido como moscas de caddis, estos insectos tienen la
particularidad de que forman un caparazón hecho con gravilla, trozos de
material vegetal y con todo lo que puedan encontrar en su hábitat, y hacen las
formas más caprichosas que podamos imaginar, aunque no todas las especies los
hacen, existen también algunas especies que viven sin la protección de estos
caparazones.
Las caddis se reconocen fácilmente porque tienen una
apariencia de gusanos translucidos, presentan un tórax bien definido, un
par de ganchos anales con los que se sujetan a las piedras y tres pares de
patas en la región torácica. Los colores más comunes son verde, crema, café y ámbar.
En el caso de la pesca con ninfas en aguas quietas,
los ordenes presentes cambian, aunque es cierto que podemos encontrar
efemerópteras y trichopteras en los lagos, el orden Díptera es le mas
importante, en particular la familia Chironomidae, mejor conocidos como midges
o bloodworms, estos son organismos similares a gusanos con una segmentación
bien marcada pero sin apéndices definidos, son en general translucidos, de
colores rojo, gris o violeta claro, miden en promedio .5” o menos
Según algunos autores, esta familia llega a
representar el 53% del alimento de las truchas en lagos y estanques, por lo
tanto convienen tener a mano siempre algunas imitaciones.
El último orden también de relevancia en aguas
quietas, es el de los Odonatos, que incluye a las Anisopteros (libélulas) y a
los Zygopteros (damsel flies), digamos que son el segundo plato preferido de
las truchas en estos ambientes, principalmente debido a que son bocados muy
apetitosos y de gran tamaño, algunas ninfas de libélula llegan a medir hasta
4”.
Los colores más adecuados son café, olivo y negro,
aunque algunas ninfas de damsel pueden ser color chartreuse y gris.



Para lograr que nuestras ninfas sean efectivas,
debemos de considerar aparte del patrón, el tipo de anzuelo que debemos
utilizar, esto se puede hacer estudiando el tipo de insecto que vamos a imitar
y seleccionar el tipo de anzuelo más indicado, por su forma, tamaño y peso.

Otro punto importante hablando de la efectividad de
las ninfas, es el tipo de lastrado que vamos usar, aun cuando en nuestros
montajes llevamos splitshots, es necesario en muchos sino es que la mayoría de
los casos lastar la ninfa sobre el anzuelo, a continuación se presentan las
formas más comunes y adecuadas de lastrar las ninfas.
En resumen la pesca con ninfas es sumamente efectiva
siempre y cuando se realice de manera correcta, y siendo observador del medio
esto será fácil de lograr, espero esta pequeña introducción a la pesca con
ninfas les sea de utilidad y les brinde muchas capturas. En la segunda parte de
este artículo explicare en detalle las técnicas de pesca propiamente dichas así
como la localización de los peces.
Y recuerden que el futuro de la pesca está en
nuestras manos a capturar y liberar.

Una buena trucha
víctima de una micro ninfa bien presentada en un flat.

Tail of the pool: es
importante no maltratar nuestras capturas,
y mantenerlas fuera del agua lo
menos posible incluso para las fotografías.

Pelea en rápidos: a
pesar de que pudiera parecernos que las aguas tan rápidas no serian aptas para
los peces, estas nos brindan buenas oportunidades de captura, claro que hay que
tener cuidado a la hora de pelear los peces ya que un paso en falso acabaría en
un chapuzón en agua helada.

Lanzar a la salida de las pozas generalmente produce buenos
resultados
como esta preciosa trucha silvestre

Los riffles
generalmente son sitios donde seguro encontraremos truchas, ya que muchos
insectos son arrastrados a estas áreas debajo de los rápidos.

Si es posible
debemos buscar un punto elevado que nos permita observar y analizar
detenidamente la estructura del agua que vamos a pescar antes de entrar al
agua.

Los flats y otras áreas de aguas con menor velocidad de al
corriente son
ideales para la pesca con micro ninfas.
|